Amazon ha alcanzado un nuevo hito en su proceso de automatización: acaba de desplegar el robot número 1.000.000 en sus centros logísticos. El ejemplar conmemorativo llegó recientemente a una instalación en Japón, completando una cifra que se estima está cerca de equiparar el número actual de empleados humanos, según el Wall Street Journal citando datos de la compañía.
Este avance va acompañado del lanzamiento de DeepFleet, un modelo generativo de IA diseñado para orquestar los movimientos de la flota robótica dentro de los almacenes. Su función es similar a la de un sistema de gestión de tráfico para vehículos: reducir cuellos de botella y optimizar rutas, lo que se traduce en un 10 % de mejora en eficiencia en los desplazamientos de los robots.
La automatización en Amazon comenzó en 2012 con la adquisición de Kiva Systems, pionera en robots móviles para mover estanterías. Desde entonces, la compañía ha integrado múltiples plataformas robóticas especializadas: desde vehículos como Hercules, que levantan hasta 1.250 lb, hasta Pegasus, con cinta transportadora, y Proteus, capaz de navegar de forma autónoma junto a los trabajadores. Más reciente es Vulcan, que añade “sentido del tacto” mediante sensores de fuerza.
Aunque este despliegue genera preocupación entre defensores de los derechos laborales, Amazon defiende que los robots están concebidos para complementar, no sustituir, a los trabajadores. Desde 2019, la empresa ha capacitado a más de 700.000 empleados en habilidades técnicas vinculadas a robótica, mecatrónica o mantenimiento, y asegura que los centros de nueva generación requieren hasta un 30 % más de perfiles técnicos.
El resultado operativo es palpable: Amazon ha pasado de enviar 175 paquetes por empleado al año en 2015 a cerca de 3.870 en la actualidad, reflejo de los beneficios productivos del modelo híbrido humano‑robot. Además, la optimización de rutas robóticas reduce costes, acelera las entregas y disminuye el consumo energético.
Con el hito del millón de robots y DeepFleet, Amazon redefine sus centros logísticos: una red inteligente que combina IA y robótica para entregar más rápido, más barato y con menor impacto físico en sus operarios. Queda por ver cómo evolucionará el equilibrio entre automatización y empleo humano, pero la arquitectura híbrida parece consolidarse como el modelo de los grandes operadores globales.
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.