YouTube empezará a usar inteligencia artificial para identificar a usuarios menores de edad a partir del 13 de agosto. ¿Cómo? Observando su comportamiento dentro de la plataforma. Si un perfil se comporta como el de un adolescente, aunque diga tener 25 años, se activarán automáticamente protecciones pensadas para menores. Un paso más en la cruzada por un internet más seguro para jóvenes… y un nuevo frente para la privacidad.
¿Cómo detecta la edad sin preguntar?
El sistema analiza pistas como el historial de reproducción, tiempo de uso, tipos de videos que se ven. Todo eso alimenta un algoritmo entrenado para estimar edades. No es magia, pero se acerca. Según YouTube, la herramienta no busca ser perfecta, sino lo bastante precisa para aplicar filtros preventivos.
¿Qué pasa si “pareces menor”?
Si el sistema cree que tienes menos de 18, YouTube restringe automáticamente ciertos contenidos. Se bloquean videos con clasificación por edad, se apaga la publicidad personalizada, aparecen recordatorios para hacer pausas, y se ocultan temas sensibles como desafíos extremos o imagen corporal. Además, se endurecen las opciones de privacidad, sobre todo en comentarios y subidas de videos.
¿Y si te equivoca el algoritmo?
En ese caso, toca demostrar tu edad real. Puedes subir una identificación oficial, usar una tarjeta de crédito o escanear tu rostro para una verificación biométrica. Solo entonces se desbloquea el contenido limitado. Es decir: la IA actúa primero, y luego puedes apelar.
¿Por qué YouTube hace esto ahora?
Porque el contexto global lo exige. En Reino Unido ya rige una ley que obliga a verificar la edad antes de mostrar contenido sensible. En Australia, YouTube dejará de permitir cuentas de menores de 16 sin verificación a partir de diciembre. Y en Estados Unidos, aunque aún no hay ley federal al respecto, crece la presión estatal para proteger a los menores en línea.
¿Funciona? ¿Es justo?
No todos lo tienen claro. Organizaciones de privacidad advierten que estos sistemas pueden equivocarse por varios años. También recuerdan que no todos los usuarios tienen acceso fácil a un método de verificación. Y desde Europa, el debate se centra en si estas decisiones automáticas cumplen con el reglamento de protección de datos (sí, ese que pide explicaciones claras y opciones de apelación).
¿Y las otras redes?
Meta ya hace algo parecido, analiza fotos y actividad para sugerir edades, pero deja más margen al usuario para corregir. TikTok también ha probado sistemas automáticos. La Comisión Europea, por su parte, quiere lanzar un sistema único y seguro de verificación de edad que funcione en todas las plataformas, con el objetivo de proteger sin invadir.
Lo que cambia para millones de usuarios
YouTube no va a cerrar cuentas ni va a pedir tu edad cada vez que entres. Pero ahora observará más de cerca cómo te comportas. Si te pareces a un menor, te tratará como tal. Y si no lo eres, tendrás que demostrarlo. La pregunta ya no es solo qué ves, sino quién decide si puedes verlo.
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.