Skip to main content

La innovadora plataforma de vídeo generativo Runway ha consolidado su festival de cine basado en inteligencia artificial (AIFF) con su tercera edición, ahora en colaboración con IMAX. Entre el 17 y el 20 de agosto, diez cortometrajes seleccionados —de entre más de 6 000 propuestas— se proyectarán en 10 salas IMAX de Estados Unidos, incluyendo Nueva York, Los Ángeles y San Francisco.

Runway, cofundada en 2018 por Cristóbal Valenzuela, arrancó el festival en 2022 con apenas 300 trabajos. La evolución ha sido exponencial: solo tres años después, recibieron unas 6 000 cintas; diez finalistas fueron proyectadas en Nueva York y se preparan ahora para exhibirse en IMAX.

El cortometraje ganador del Grand Prix, Total Pixel Space de Jacob Adler, explora la infinitud de imágenes digitales posibles. El segundo lugar fue para Jailbird de Andrew Salter —una mirada desde los ojos de un pollo enviado a una prisión humana—, y One de Ricardo Villavicencio y Edward Saatchi se alzó con la medalla de plata, ambientado en una Tierra postapocalíptica habitada por transhumanos.

Como jurado destacado figuran reconocidos cineastas como Harmony Korine y Gaspar Noé, así como ejecutivos del mundo del espectáculo, incluyendo representantes del Tribeca Festival, Lionsgate y NVIDIA, entre otro.

Sin embargo, la apuesta no está exenta de polémica. Desde su anuncio el 28 de julio, usuarios y entusiastas del cine criticaron el evento en redes, calificándolo de una “idea artificial sin autenticidad sobrecargada de IA”, e incluso prefirieron ver películas hechasa mano” antes que producciones generadas por inteligencia artificial. Algunos mensajes expresaron rechazo incluso en tono satírico: “Preferiría ver The Room antes que una de estas”, decía un usuario.

La integración de herramientas de IA en la narrativa visual ha suscitado intensos debates en la industria: gremios como IATSE y SAG-AFTRA han pedido regulaciones para proteger los derechos laborales de los trabajadores creativos, ante el riesgo de automatización no regulada.

Runway defiende su enfoque democratizador. Valenzuela afirma que la herramienta no busca reemplazar a creadores, sino permitir que nuevas voces tengan acceso a recursos audiovisuales antes inalcanzables. Aspira a que el cine quede definido por ideas, no por presupuestos o conexiones.

IMAX, por su parte, ha señalado que esta colaboración expande su compromiso con creadores visionarios y tecnologías emergentes. Jonathan Fischer, su director de contenido, afirma que el festival muestra cómo convergen arte y tecnología hacia un nuevo modelo narrativo.

Este evento simboliza una inflexión en el cine contemporáneo: si bien celebra la innovación, también evidencia los dilemas éticos y creativos que acompañan a la integración de la inteligencia artificial en procesos tradicionalmente humanos.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Dejar un comentario