Skip to main content

Google ha presentado oficialmente el Agent Payments Protocol (AP2), un protocolo abierto desarrollado en colaboración con más de 60 empresas de pagos y tecnología como Mastercard, PayPal, American Express, Coinbase, Revolut, Etsy, entre otras, con el fin de permitir que agentes de IA puedan iniciar y realizar pagos de forma segura en nombre de usuarios.

Este lanzamiento surge a raíz del creciente uso de agentes autónomos —software que actúa en nombre del usuario— lo que rompe con el modelo tradicional donde un humano da clic directo para comprar. Esa capacidad de acción autónoma plantea retos sobre autorización, autenticidad y responsabilidad de las transacciones que AP2 busca resolver.

Mandatos digitales y trazabilidad como garantía

El núcleo de AP2 se basa en la idea de mandatos (mandates), contratos digitales criptográficamente firmados que prueban la instrucción del usuario. Estas mandatos están respaldadas por credenciales verificables (verifiable credentials, VCs) que funcionan como evidencia legal (o técnica) de la intención, aprobación y límites que el usuario da al agente.

Existen dos modalidades principales:

  • Compras en tiempo real (human‑presente): el usuario primero firma un Intent Mandate para dar la instrucción (“quiero unas zapatillas blancas nuevas”), luego, cuando el agente presenta el carrito, aprueba mediante un Cart Mandate, asegurando que lo que ve el usuario es lo que pagará.

  • Tareas delegadas (human‑no presente): se firma por adelantado un Intent Mandate con condiciones específicas (presupuesto máximo, tiempo, etc.), y el agente puede generar automáticamente un Cart Mandate cuando se cumplan esas condiciones.

Gracias a esta cadena “intención → carrito → pago”, AP2 crea un registro auditable e inmutable que cubre autorización, autenticidad y responsabilidad.

Compatibilidad y alcance

AP2 está diseñado para ser agnóstico al medio de pago: funcionará con tarjetas de crédito/débito, transferencias bancarias en tiempo real, stablecoins, y otras formas emergentes de pago.

También se integra con otros protocolos existentes de Google como Agent2Agent (A2A) y Model Context Protocol (MCP), ampliando su ecosistema. Además, se ha lanzado una extensión llamada A2A x402 orientada a pagos con criptomonedas (con participación de entidades como Coinbase y Ethereum Foundation).

Ejemplos de nuevos escenarios de comercio con agentes

Google describe varias situaciones novedosas que AP2 posibilita:

  • Un agente que monitoriza la disponibilidad de un producto especial (por ejemplo, una chaqueta de cierto color) y lo compra automáticamente cuando aparece, si cumple condiciones presupuestarias dadas.

  • Ofertas personalizadas: un agente que informe al merchant un contexto de viaje, para que se cree una oferta bundling temporal (por ejemplo bicicleta + casco + accesorios) con descuento.

  • Tareas coordinadas: reservar vuelos y hotel al mismo tiempo dentro de un presupuesto máximo definido, mediante interacciones del agente con distintos servicios, para que todo se ejecute simultáneamente bajo los mandatos firmados.

Implicaciones, retos y próximos pasos

Aunque AP2 supone un paso importante hacia la generalización del comercio gestionado por agentes de IA, trae aparejados varios desafíos:

  • Confianza del usuario: las personas deben entender claramente qué representan los mandatos, cuándo y cómo autorizar; la transparencia será clave.

  • Regulación: pagos, protección al consumidor, privacidad y responsabilidad legal en caso de fraudes o errores deberán adaptarse a este nuevo modelo.

  • Adopción por el ecosistema: depende de que más actores (tiendas, bancos, plataformas de IA, reguladores) se unan al protocolo y lo implementen. Google invita a colaboración abierta.

En cuanto al futuro inmediato, Google ha publicado ya la especificación técnica y referencias de implementación en GitHub, con la intención de que la comunidad colabore en mejorar, extender y adoptar la solución.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Dejar un comentario