Skip to main content

El 24 de septiembre de 2025, OpenAI y SAP anunciaron una colaboración inédita: el lanzamiento de OpenAI for Germany, un proyecto diseñado para llevar tecnología de inteligencia artificial al sector público alemán bajo criterios estrictos de soberanía, seguridad y cumplimiento legal. Este paso se enmarca en la estrategia alemana de reforzar su autonomía digital frente a las grandes plataformas globales.

El proyecto funcionará sobre la infraestructura Delos Cloud, filial de SAP, que se apoyará en Microsoft Azure para hospedaje y operación. Aunque la ejecución técnica depende de tecnología de Microsoft, el diseño busca asegurar que los datos permanezcan dentro del territorio alemán y bajo estándares europeos de protección. Bajo la perspectiva de SAP y OpenAI, esta arquitectura híbrida permite “AI que respeta valores alemanes” mientras preserva control sobre datos sensibles.

La propuesta se orienta específicamente al sector público: gobiernos, administraciones regionales y organismos de investigación podrán integrar agentes basados en IA para automatizar trámites, análisis de datos administrativos, gestión documental, entre otros. El despliegue está previsto para 2026. SAP planea sostener la infraestructura con al menos 4 000 GPUs dedicadas para tareas de IA, con posibilidad de expansión futura. Además, la compañía ha comprometido inversiones por más de 20 000 millones de euros para fortalecer la soberanía digital en Alemania.

Este proyecto se alinea con la High-Tech Agenda del Gobierno federal alemán, que aspira a que la IA contribuya hasta con un 10 % del PIB hacia 2030. Además, el programa “Made for Germany”, respaldado por 61 empresas e inversores, ha comprometido más de 631 000 millones de euros para modernización digital. Con estas piezas, Alemania busca consolidar una posición de liderazgo en IA dentro de Europa.

Sin embargo, la iniciativa no escapa a las críticas. Observadores señalan que la dependencia de Microsoft Azure erosiona la idea misma de soberanía, pues el núcleo tecnológico y los derechos de cómputo no serían completamente alemanes. En foros públicos, hay quienes cuestionan que se favorezca a grandes consorcios globales frente a empresas europeas emergentes en IA, o que se financie con recursos públicos una solución basada en tecnología externa. Además, algunos analistas advierten que encargar la infraestructura clave a actores comerciales puede exponer al Estado a riesgos contractuales o dependencia tecnológica futura.

La verdadera prueba del proyecto será su ejecución en terreno: cuán eficaz será para aliviar la burocracia, si puede integrarse con sistemas existentes, y si realmente salvaguarda la privacidad ciudadana sin sacrificar funcionalidad. En un momento de gran competencia geopolítica por el control de la infraestructura de IA, OpenAI for Germany representa un experimento ambicioso: una apuesta de equilibrio entre innovación global y valores digitales nacionales.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Dejar un comentario