Desde octubre de 2025, Google introduce en España el llamado Modo IA, una transformación profunda en cómo preguntamos y encontramos respuestas en Internet. Esta función, impulsada por el modelo Gemini, deja atrás la simple lista de enlaces y ofrece respuestas completas, claras y dinámicas.
Una búsqueda que entiende texto, voz e imágenes
El Modo IA es multimodal: acepta consultas por texto, voz o incluso imágenes. Puedes hacerle una pregunta sobre una fotografía, pedir que traduzca un texto visual o describir algo captado por la cámara. Con ello, Google pretende que la búsqueda se acerque más a una conversación natural con un interlocutor bien informado.
Anatomía de una consulta ambiciosa
Cuando el usuario formula una pregunta compleja, el sistema la descompone en subtemas. Luego lanza búsquedas paralelas para cada parte y rehace una respuesta integrada. El resultado combina texto explicativo, tablas comparativas, imágenes y enlaces a las fuentes originales. Esto permite que la respuesta no sea superficial: se explica, se ejemplifica y se conecta al origen de los datos.
Además, conserva el contexto de la conversación. Es decir: puedes seguir preguntando con referencias al tema original (“¿Y en este otro aspecto qué cambia?”) sin tener que repetir todo el planteamiento. Google afirma que los usuarios hacen preguntas dos o tres veces más largas que antes.
¿Qué promete (y qué riesgos conlleva)?
El Modo IA no busca reemplazar por completo la búsqueda tradicional, al menos por ahora. Cuando el sistema no “tenga confianza suficiente” para responder con la IA, regresará al formato clásico de resultados con enlaces. Google sostiene que el tráfico que llegue a los sitios será de mejor calidad, pues los usuarios estarán más interesados y mejor filtrados.
Pero algunos medios ya advierten que muchas páginas podrían perder visibilidad: el Modo IA ofrece respuestas directamente, sin necesidad de clicar. También se plantean dudas: ¿qué pasa si la IA comete errores? ¿Cómo distinguir fuentes fiables? Algunos críticos alertan que los enlaces quedan tan minimizados que pocos los seguirán.
Comparativa con búsquedas anteriores e inspiración externa
Algo similar ya se veía en las “vistas con IA” que Google había comenzado a mostrar en búsquedas exploratorias, pero sin capacidad de diálogo ni seguimiento. Con el Modo IA esa función se amplía con razonamiento, contexto más profundo y conexión con Gemini 2.5. En el mercado, se percibe como una respuesta directa a buscadores conversacionales como Perplexity o a las funciones de búsqueda en ChatGPT, que ya rivalizaban con Google en el terreno de las preguntas complejas.
Qué ocurre en España (y qué esperar)
El Modo IA ya se ha activado en España, entre otros 40‑50 países, y en 36 idiomas. Aparece como una pestaña o botón en la versión web y en las apps de Google para Android e iOS. Pero por ahora la búsqueda tradicional seguirá disponible como opción predeterminada. Google habla de despliegue gradual: puede tardar días o semanas en estar activo para todos los usuarios.
En España este lanzamiento significa mucho más que una novedad técnica: interviene en el ecosistema de medios digitales, tráfico web y modelos de negocio que dependen del clic. Una nueva página en la historia de cómo navegamos información en la era de la IA.
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.