Skip to main content
En las aguas del Pacífico Sur, a unos 1.600 kilómetros al noreste de Sídney, se encuentra la Isla Norfolk, un enclave australiano rodeado por un entorno marino de alta biodiversidad. En esta zona, donde convergen especies tropicales y templadas, los arrecifes y hábitats submarinos ofrecen un valioso punto de observación para estudiar la salud de los océanos y los efectos del cambio climático. Aunque no puede afirmarse que sus ecosistemas sean completamente vírgenes, la lejanía y la baja densidad poblacional de la isla han permitido conservar áreas marinas con impacto humano relativamente limitado. Sin embargo, esa misma distancia representa un reto logístico considerable para la investigación científica.

Isla de Norfolk. Por Peter James McNally – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49016430

Durante décadas, la exploración submarina dependió de métodos como el buceo científico, útiles pero lentos y de cobertura restringida. Hoy, la tecnología amplía el horizonte: los vehículos autónomos submarinos (AUVs) —robots capaces de operar sin intervención directa— pueden recorrer grandes extensiones del fondo marino y capturar decenas de miles de imágenes de alta resolución en una sola misión, permitiendo cartografiar con precisión zonas que antes permanecían prácticamente desconocidas.

Pero esta proeza robótica genera a su vez un nuevo reto: un volumen de datos tan masivo que su análisis manual sería logísticamente imposible. Aquí es donde entra en juego su aliado indispensable: la inteligencia artificial (IA). La IA se ha convertido en el cerebro que transforma este diluvio de información visual en conocimiento, permitiendo analizar a una velocidad y con una precisión muy alta lo que los robots ven. Esta es la historia de cómo la combinación de robótica avanzada e IA está “iluminando” los secretos de las profundidades de Norfolk.

Del dato al conocimiento: cómo la IA transforma la ciencia del mar

La verdadera revolución en la oceanografía moderna no depende de una sola tecnología, sino de la sinergia entre la robótica submarina y la inteligencia artificial. Los Vehículos Autónomos Submarinos (AUVs) —como el Sirius, desarrollado por el Centro Australiano de Robótica de Campo (ACFR) de la Universidad de Sídney— representan una de las herramientas más avanzadas de exploración marina. Equipados con cámaras estereoscópicas de alta resolución y sensores de navegación de precisión, estos robots pueden mapear amplias superficies del fondo oceánico en una sola inmersión, una tarea que requeriría semanas de trabajo humano mediante buceo científico.

 

Recuperando el AUV Sirius. Imagen de la Universidad de Sidney.

Su mayor fortaleza, la capacidad de recolectar enormes volúmenes de datos, plantea a la vez un desafío: una sola misión puede generar terabytes de imágenes que necesitan ser procesadas y analizadas. Aquí es donde la inteligencia artificial se vuelve esencial. Gracias a algoritmos de aprendizaje automático capaces de clasificar y contextualizar miles de imágenes, la IA transforma este flujo masivo de datos en información científica utilizable.

El proyecto del ACFR en la Isla Norfolk es un ejemplo destacado de esta integración tecnológica. En él, la robótica submarina y la inteligencia artificial trabajan juntas para cartografiar hábitats marinos poco explorados, proporcionando información crucial sobre la biodiversidad y los cambios en los ecosistemas del Pacífico Sur. Más que una herramienta auxiliar, esta alianza se ha convertido en un pilar fundamental de la exploración oceánica contemporánea.

La Inteligencia artificial como intérprete del océano

Si los robots submarinos son los ojos en las profundidades, la inteligencia artificial (IA) es el cerebro que interpreta lo que observan. En la investigación marina moderna, la IA se apoya sobre todo en el aprendizaje profundo (deep learning), utilizando arquitecturas avanzadas como las Redes Neuronales Convolucionales (CNN). Estos algoritmos se entrenan con miles de imágenes submarinas previamente etiquetadas por especialistas, aprendiendo a reconocer patrones visuales con un nivel de exactitud que mejora de forma continua a medida que aumenta el volumen de datos disponibles.

Su aplicación más extendida es la segmentación semántica, un proceso que asigna a cada píxel de una imagen una categoría —por ejemplo, coral duro, alga, arena o roca— y genera mapas de hábitats de alta resolución. Este análisis permite estimar la cobertura, distribución y composición de los distintos elementos del ecosistema.


La imagen nos muestra cómo la inteligencia artificial (IA) puede identificar peces en imágenes de forma automática. La imagen es del proyecto IMEDEA-UIB, en el que investigadores españoles de IMEDEA (CSIC-UIB) y de la Universitat de les Illes Balears estudian nuevos métodos para la extracción de información de imágenes submarinas.

La IA también facilita la clasificación y detección automática de objetos, lo que incluye la identificación de especies de corales, peces u otros organismos, el conteo de individuos y la localización espacial de cada registro. Esta automatización está transformando la ecología marina: tareas que antes requerían meses de trabajo manual de expertos pueden ahora completarse en días, haciendo posible el análisis a gran escala de ecosistemas completos.

En conjunto, la sinergia entre la robótica submarina y la inteligencia artificial está redefiniendo los límites de la observación oceánica, convirtiendo enormes volúmenes de datos visuales en conocimiento ecológico cuantificable y reproducible.

Mapeando por primera vez los arrecifes de la isla Norfolk

El principal desafío en la Isla Norfolk consistía en cartografiar sus ecosistemas marinos, hasta ahora poco documentados, para crear un inventario de biodiversidad de referencia que permita monitorear los futuros efectos del cambio climático. La misión, dirigida por el profesor Stefan Williams del Centro Australiano de Robótica de Campo (ACFR) en colaboración con el Museo Australiano, desplegó el vehículo autónomo submarino (AUV) Sirius para explorar y registrar científicamente estas aguas remotas del Pacífico Sur.

La metodología fue un ejemplo concreto de la sinergia entre robótica e inteligencia artificial. En primer lugar, el AUV navegó de manera autónoma sobre los arrecifes, capturando miles de imágenes superpuestas desde distintos ángulos y registrando simultáneamente su posición geoespacial precisa. Estos datos fueron almacenados a bordo para su posterior procesamiento.

Isla Norfolk. Imagen de Steve Daggar – Originally uploaded to Flickr as part of the Norfolk Island set, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=137451177

Una vez en tierra, los investigadores aplicaron algoritmos de aprendizaje profundo (deep learning) para segmentar los hábitats submarinos e identificar especies de corales y otros organismos a partir de las imágenes. En paralelo, emplearon técnicas de fotogrametría, como Structure from Motion (SfM), que permitieron reconstruir el relieve del fondo marino en modelos tridimensionales de alta resolución.

Imagen de corales de la Isla de Norfolk.  Para más información, Susan Prior (Candidata a Doctorado en Ciencias Marinas, Universidad de Newcastle). www.norfolkislandreef.com.au o el blog ‘Out on a Swim’.

El resultado fue la creación de los primeros mapas y modelos 3D detallados de los arrecifes de la Isla Norfolk, que constituyen una línea de base digital para evaluar cambios en la estructura y biodiversidad del ecosistema a lo largo del tiempo. Según los investigadores, este enfoque demostró una eficiencia inédita: un análisis que habría requerido entre 18 y 24 meses de trabajo manual pudo completarse en poco más de 72 horas mediante procesamiento automatizado, marcando un avance significativo en la exploración marina asistida por IA.

Implicaciones amplias para la ciencia oceánica

El éxito alcanzado en la Isla Norfolk no es un caso aislado, sino un anticipo del rumbo que está tomando la oceanografía moderna. La integración de robótica submarina e inteligencia artificial ya está ampliando el alcance de la ciencia marina mucho más allá del simple mapeo de ecosistemas. La misma tecnología se utiliza para monitorear la salud de la Gran Barrera de Coral tras episodios de blanqueamiento, descubrir sitios arqueológicos submarinos o supervisar infraestructuras críticas —como cables de telecomunicaciones u oleoductos— con un nivel de eficiencia y precisión sin precedentes.

Esta revolución tecnológica está democratizando el acceso científico a regiones remotas e inexploradas, al permitir la recopilación sistemática de datos durante largos periodos con un grado de consistencia y objetividad imposible mediante métodos tradicionales. En el contexto del cambio climático, esta capacidad resulta esencial para evaluar transformaciones en los ecosistemas marinos a lo largo del tiempo.

Dentro del Centro de Innovación Robótica de la CSIRO (la Agencia Nacional de Ciencia de Australia), dos científicos supervisan las pruebas de un vehículo robótico sumergible en una piscina elevada.

A nivel internacional, centros como el ACFR de la Universidad de Sídney y el CSIRO se sitúan en la vanguardia de esta convergencia tecnológica, pero el potencial es global. El futuro de esta sinergia apunta hacia sistemas cada vez más autónomos, donde los robots podrán procesar información en tiempo real y ajustar su misión sobre la marcha, por ejemplo, volviendo a inspeccionar zonas de interés biológico detectadas por la propia IA.

Paralelamente, equipos de investigación están desarrollando modelos de IA de base (“fundacionales”) entrenados con millones de imágenes submarinas provenientes de distintas regiones del planeta. Estos modelos prometen acelerar el análisis ecológico en entornos nuevos, reduciendo la dependencia de datos locales y mejorando la capacidad de respuesta ante los cambios del océano global.

Una ventana transparente hacia el futuro de los océanos

La expedición a la Isla Norfolk marca un punto de inflexión en la forma en que exploramos y comprendemos el océano. Este proyecto demuestra que la inteligencia artificial ha dejado de ser una herramienta meramente auxiliar para convertirse en un componente central de la oceanografía moderna, especialmente cuando se combina con vehículos autónomos submarinos capaces de registrar el entorno marino con una precisión sin precedentes.

La sinergia entre la robótica submarina y la IA ha permitido superar uno de los mayores desafíos de la exploración oceánica: gestionar y analizar enormes volúmenes de datos visuales que antes resultaban imposibles de procesar de forma manual. Gracias a esta integración, hoy es posible generar bases de datos visuales y modelos tridimensionales de los ecosistemas marinos con rapidez, objetividad y reproducibilidad científica.

El impacto de esta innovación va más allá del descubrimiento. Al ofrecer una visión integral y cuantificable de la estructura y la salud de los ecosistemas marinos, la combinación de IA y robótica se ha convertido en una herramienta estratégica para la conservación. Ya no se trata solo de explorar, sino de comprender y monitorear de manera continua los cambios en el océano frente a las presiones del cambio climático y la actividad humana.

El proyecto en la Isla Norfolk, liderado por el Centro Australiano de Robótica de Campo (ACFR) en colaboración con el Museo Australiano, no solo ha revelado un entorno marino poco conocido, sino que ha abierto una nueva vía para la ciencia oceánica global. Este trabajo demuestra que la convergencia entre inteligencia humana, robótica y artificial no es un destino futurista, sino una realidad operativa que ya está transformando la manera en que estudiamos y protegemos los océanos del planeta.

Doctor Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Catalunya y MBA en ESADE

Pere Vila Fumás

Actualmente, es mentor en la adopción de tecnologías de IA en la industria.

Doctor Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Catalunya y MBA en ESADE. Actualmente es mentor en la adopción de tecnologías de IA en la industria.
Pere Vila Fumas

Doctor Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Catalunya y MBA en ESADE. Actualmente es mentor en la adopción de tecnologías de IA en la industria.

Dejar un comentario