Hoy, en Barcelona, ese ha celebrado el séptimo Congreso de Periodistas de Cataluña. Entre talleres, ponencias y entrevistas, sobre la profesión la inteligencia artificial se ha convertido en uno de los temas protagonistas, casi un personaje más. Cinco sesiones han mostrado cómo la tecnología entra en la redacción, sin pedir permiso pero con una invitación para aprender a convivir.
De la redacción a la automatización
La jornada en clave IA arrancó con la sesión “Intel·ligència artificial a Catalunya: casos pràctics i reptes”, en la que periodistas de medios públicos y del ámbito corporativo compartieron experiencias reales. Montserrat Rigall (RTVE), Medir Plandolit (3Cat) y Cristina Aced explicaron cómo la IA se utiliza ya para generar contenidos, automatizar procesos de producción y acelerar tareas como la edición o la documentación. La moderadora, Susana Pérez-Soler (Blanquerna-URL), planteó cómo estos cambios están alterando las rutinas, pero también ampliando el margen para la elaboración más cuidada.
Herramientas concretas para el día a día
Una hora más tarde, en la misma sala, se ofreció un taller técnico bajo el título “Intel·ligència artificial: eines per a periodistes”. Antoni Esteve (Grup Lavinia), Adrián Soler (especialista en IA y desinformación) y Eduard Milà (Lavinia AI) presentaron herramientas accesibles para profesionales sin perfil técnico. Se mostraron recursos para generar borradores, resumir textos y analizar datos, junto con advertencias sobre su uso sin supervisión. El enfoque fue eminentemente práctico, con la premisa clara que la tecnología puede ahorrar tiempo, pero no sustituir el criterio.
Ética, algoritmos y nuevos marcos
La reflexión se intensificó por la tarde, con la entrevista “Intel·ligència artificial responsable: com adaptar-la a les redaccions”. Patrícia Ventura (UPF), entrevistada por Mariola Dinarès (3Cat), abordó los dilemas éticos y jurídicos que plantea la incorporación de la IA en medios informativos. Se discutieron los sesgos algorítmicos, la falta de transparencia en los modelos comerciales y la necesidad de fijar estándares comunes. También se mencionaron los riesgos de delegar tareas sin comprender cómo operan los sistemas.
El marco europeo y la necesidad de formación
A continuación, César Fieiras (Universidad de Santiago de Compostela) presentó la ponencia “Intel·ligència artificial a Europa: usos i tendències”. Ofreció una panorámica del uso de IA en redacciones europeas, con ejemplos de automatización en medios públicos, generación de contenidos deportivos y análisis automatizado de bases de datos. Una de las carencias señaladas fue la escasa presencia de lenguas minorizadas, como el catalán, en los modelos de entrenamiento, lo que limita su aplicabilidad local.
Hacia un uso profesional y transparente
La última sesión del día presentó el “Decàleg per a un ús responsable de la IA en el periodisme” , elaborado por el Grup de Treball d’Intel·ligència Artificial del Col·legi de Periodistes. Enrique San Juan detalló los diez principios propuestos, que incluyen la trazabilidad de los contenidos generados con IA, la supervisión humana constante, la transparencia en su uso ante el público y la necesidad de incorporar formación específica en las redacciones. El documento busca ofrecer un punto de partida común ante una tecnología ya integrada pero aún poco regulada.
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.