Delta Air Lines ha empezado a cobrar sus billetes según lo que la IA calcula que estás dispuesto a pagar. Ya aplica esta fórmula al 3 % de sus vuelos domésticos, con la vista puesta en alcanzar un 20 % antes de que acabe 2025 (hace nueve meses era apenas el 1 %).
La IA como analista silencioso
Delta ha activado lo que describe como un superanalista que opera sin descanso. Revisa reservas, disponibilidad, hábitos de navegación e incluso variables como el clima o el estado de la economía. A partir de todo eso, estima cuánto pagarías y genera un precio “a medida”, en tiempo real.
La tecnología procede de Fetcherr, que en una presentación en el Gen AI Summit definió su IA como un “modelo de mercado grande” que recopila datos internos y externos, ejecuta simulaciones con millones de combinaciones y ajusta los precios en tiempo real sin intervención humana.

Presentación GenAI Summit
Más ingresos, menos certezas
Según Delta, los primeros resultados han sido “asombrosamente favorables”: hasta un 9 % más de ingresos por unidad en los vuelos donde se aplica. “Es una reingeniería total de cómo fijamos precios, y cómo los fijaremos”, dijo durante el Investor Day de la compañía en noviembre, Glen Hauenstein, presidente de la compañía. El objetivo es abandonar las tarifas fijas por completo, aunque el despliegue será progresivo.
¿Qué sabe la IA sobre ti?
Registros históricos de compra, frecuencia y momento de búsqueda, cookies activas, datos públicos sobre tu historial viajero… todo se condensa en un perfil predictivo de tu disposición a pagar. El precio deja de ser una cifra estándar y se convierte en reflejo. El valor que el sistema cree que tú aceptarás.
¿Quién fija los límites del espejo?
No todos celebran esta evolución. El senador Ruben Gallego la calificó de “tarificación depredadora” en una publicación en X, donde acusó a Delta de querer «exprimir hasta el último céntimo» con ayuda de la IA”. Para Justin Kloczko, analista de Consumer Watchdog, declaró a Fortune que la IA «está intentando leer nuestras cabezas para ver cuánto estamos dispuestos a pagar. Es básicamente hackear nuestros cerebros”.
Delta’s CEO just got caught bragging about using AI to find your pain point — meaning they’ll squeeze you for every penny.
This isn’t fair pricing or competitive pricing. It’s predatory pricing.
I won’t let them get away with this.
— Ruben Gallego (@RubenGallego) July 15, 2025
La empresa asegura que sus tarifas “se basan únicamente en factores relacionados con el viaje”, y que mantiene controles estrictos para cumplir la ley. Pero no respondió a preguntas sobre cómo funcionan esos controles, si son automáticos o humanos, ni si las tarifas generadas por Fetcherr se registran públicamente.
El precio justo ya no es universal
Desde hace años, las aerolíneas aplican precios distintos a distintos pasajeros, según el canal de compra o el momento de búsqueda. También hay precedentes de webs que mostraban tarifas distintas según el navegador del usuario. Pero el uso de IA multiplica esa discriminación por perfil y la sitúa en una zona legal gris. “Esto no es sólo eficiencia”, apunta Matt Britton, autor de Generation AI en declaraciones a Fortune, “está reescribiendo las reglas del comercio”. Para el consumidor, añade, “la era del precio justo ha terminado”.
No es ciencia ficción… es evolución tarifaria
El uso de IA en precios ya no es exclusivo de Delta. En su lista de clientes, Fetcherr también menciona aerolíneas como Virgin Atlantic, Azul, WestJet, Royal Air Maroc y Viva Aerobús. Según Fetcherr, estas aerolíneas ya son clientes de su sistema. Hipertextual y The Sun, hablan de al menos 258 aerolíneas usando precios dinámicos, aunque pocas admiten públicamente el uso de IA.
Cómo proteger tu tarifa
Los más cautos recomiendan navegar en modo incógnito, borrar cookies, usar VPN o comparar en webs externas. Aunque los expertos dudan de su eficacia frente a un sistema que busca, precisamente, leerte al vuelo. Además, se prevé que las aerolíneas exijan iniciar sesión para ofrecer beneficios, forzando a los clientes a permanecer dentro del ecosistema que permite la personalización.
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.