Skip to main content

Una nueva aplicación basada en inteligencia artificial permite recrear conversaciones con personas fallecidas. Se presenta como una forma de preservar la memoria, pero reabre debates antiguos sobre el duelo, la identidad digital y el límite entre lo humano y lo replicado.

Cómo se construye un avatar desde la ausencia

La empresa se llama 2Wai y ha sido impulsada por el actor Calum Worthy y el productor Russell Geyser. El proceso empieza con un vídeo de apenas tres minutos. Con ese fragmento, la app genera un «HoloAvatar»: una figura animada que imita la voz, la apariencia y ciertos patrones de personalidad de la persona real. El vídeo de presentación muestra a una mujer embarazada que habla con su madre fallecida. Años después, ese avatar sigue conversando con el nieto. La escena no busca conmover, quiere normalizar.

Qué promete: memoria, legado y conexión

Sus creadores hablan de un «archivo viviente de la humanidad». Una red social de avatares humanos que extiende los vínculos más allá de la muerte. Más allá del uso personal, se plantea como herramienta educativa o como espacio para que artistas y figuras públicas «vivan» digitalmente. El atractivo está en esa mezcla de nostalgia y presencia. Volver a oír una voz, mantener una conversación, sentir que hay algo que no se ha roto del todo.vai

Datos mínimos, resultados inmensos

Con sólo unos minutos de vídeo y voz, el sistema genera el avatar. No está claro cuáles son los algoritmos que completan lo que falta, ni qué margen tienen para improvisar. La ausencia de detalles técnicos refuerza la sensación de misterio tecnológico. Tampoco hay claridad sobre la gestión legal de esos datos. El consentimiento de la persona fallecida rara vez está recogido. Queda en manos de quien sube el material. Y si la empresa cambia de manos o cierra, no hay garantía sobre el destino de esos avatares.

Duelos prolongados, identidades replicadas

Las críticas han sido inmediatas. Muchos usuarios la han descrito como «una app de Black Mirror». Inquietante, incluso demoníaca. Más allá de las reacciones emocionales, hay preguntas concretas como: ¿Ayuda esta tecnología a cerrar el duelo o lo extiende indefinidamente?, ¿Quién decide si una persona fallecida debe seguir hablando en formato avatar?, ¿Cómo se regula lo que ese avatar dice? ¿Y si contradice lo que la persona real pensaba?…

Otras voces y otras formas de duelo

El uso de tecnología en el acompañamiento al duelo no es nuevo. Hay iniciativas que graban entrevistas con personas mayores para preservar sus historias. Lo novedoso de 2Wai es la interactividad, la conversación continua, no el archivo. En algunos países se empieza a debatir el marco legal de estos usos. Quién tiene derecho sobre la voz, la imagen y la memoria tras la muerte. Y si esos derechos pueden transmitirse, heredarse o incluso comercializarse.

Un espejo que devuelve otra imagen

2Wai abre un espacio nuevo. Promete consuelo, pero también multiplica los interrogantes. Porque recordar no es lo mismo que interactuar. Y porque, al final, hay una decisión que no puede delegarse en la tecnología, cómo queremos vivir nuestras ausencias.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Dejar un comentario