Skip to main content

Alianzas estratégicas en plena WAIC

Durante la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) celebrada en Shanghái, empresas tecnológicas chinas anunciaron la creación de dos nuevas alianzas industriales con el objetivo de construir un ecosistema doméstico de IA autosuficiente, en respuesta a las recientes restricciones de exportación impuestas por Estados Unidos.

La primera, denominada Model‑Chip Ecosystem Innovation Alliance, reúne a fabricantes de chips como Huawei, Biren y Moore Threads, junto a desarrolladores de modelos de lenguaje grande (LLM) como StepFun, con la intención de coordinar desarrollos en chips, modelos e infraestructura.

La segunda alianza, impulsada por el Comité de IA de la Cámara de Comercio General de Shanghái, busca integrar la inteligencia artificial en la transformación industrial. Participan compañías como SenseTime, MiniMax, Metax e Iluvatar CoreX, enfocándose en acelerar su incorporación al sector manufacturero y empresarial.

Autonomía tecnológica frente a las sanciones

El anuncio se enmarca en un contexto de intensificación de las sanciones tecnológicas aplicadas por Washington, que restringen la exportación de chips de alto rendimiento y sofisticados elementos de infraestructura a China. Estas nuevas alianzas buscan reducir la dependencia de proveedores estadounidenses y fortalecer una cadena de valor local más robusta.

Nuevas soluciones en el escaparate

Durante la WAIC también se presentaron productos emblemáticos. Huawei mostró su sistema CloudMatrix 384, comparado en rendimiento con modelos de Nvidia gracias a su diseño avanzado y su arquitectura de clustering. Por su parte, Tencent, Baidu y Alibaba revelaron desarrollos propios: desde modelos 3D para entornos virtuales hasta humanos digitales para streaming y gafas con funciones integradas de navegación y pago.

Una estrategia de Estado a largo plazo

La puesta en marcha de estas alianzas refleja una estrategia estatal clara: consolidar la independencia tecnológica en IA antes de 2030, meta incluida en los planes quinquenales del gobierno chino. Empresas como Zhipu AI, ByteDance, Moonshot AI o DeepSeek se perfilan como actores clave, muchos de ellos financiados con capital estatal, y con fuerte proyección global, sobre todo en el sur global.

China propone gobernanza global de la IA

El Premier Li Qiang aprovechó el foro para proponer la creación de un organismo internacional de gobernanza de la IA, bajo liderazgo de la ONU, que garantice el acceso equitativo y contrarreste el dominio de las potencias tecnológicas. Esta propuesta contrasta con la estrategia estadounidense de desregulación, orientada a reforzar su supremacía en el sector.

De hecho, Washington ha concedido una pausa temporal en las restricciones para la venta del chip Nvidia H20 a China, un gesto interpretado como parte de las negociaciones bilaterales en curso.

Un ecosistema con respaldo político y ambiciones globales

En conjunto, estos movimientos marcan el ascenso de un ecosistema chino de IA autárquico, con fuerte respaldo institucional y financiero. Mientras Estados Unidos opta por la competición tecnológica, China insiste en un modelo de colaboración internacional y apertura regulatoria.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Dejar un comentario