Del 10 al 14 de Agosto, en Vancouver, Canadá, se ha celebrado la 52ª edición de SIGGRAPH, y por segundo año, Paréntesis Media ha sido medio oficial de la conferencia.
Se ha hablado muchísimo de IA, de IA Generativa e incluso de IA física, la que se implantará en la robótica y que NVIDIA está impulsando con fuerza.
Tras largas esperas por las largas colas, pudimos experimentar lo que está trabajando a día de hoy el equipo de ingenieros de los Reality Labs de Meta. El año pasado en el SIGGRAPH de Denver, al que asistió Mark Zuckerberg en persona, no estuvo presente su equipo de los Reality Labs, pero este año sí, y lo han hecho mostrando 2 prototipos.
El primero que probamos fue el denominado Tiramisú:
Unas gafas que en el prototipo mostrado eran tethered (conectadas a un PC por cable), y cuyos números son alucinantes:
- 90ppd (las Quest 3 llegan a 25ppd y las Apple Vision Pro a 40ppd)
- 1400 nits (las Quest 3 llegan a 100 nits)
- 9K por ojo (las Quest 3 llegan casi a 3K por ojo)
En la demo, se podía conmutar de cómo se veía con unas Quest 3 a cómo se veía con las Tiramisú.
Lo primero es la completa desaparición de aberraciones cromáticas y del screen door effect, ni rastro. La imagen era como ver la realidad. Se mostraron 3 demos: una cabina de una avioneta, una zona selvática y un mapa. Todo creado en Unreal Engine y corriendo sobre un PC que llevaba una GPU NVIDIA GeForce RTX 5090.
La diferencia de calidad de imagen entre las Quest 3 y las Tiramisú es abismal, parece que ves la realidad con las Tiramisú, en especial detalles como textos en los controles de la cabina de la avioneta, que se veían con una nitidez descomunal, y en cuanto al rango dinámico, la escena de la jungla, con el sol tras las hojas de la vegetación, era sorprendentemente realista, los 9K por ojo y los 1400 nits de contraste demostraban su poder. Pero no todo fue perfecto: se notaba un fliqueo en la imagen, como si la GPU no diera más de sí con la carga de la escena de la selva, y los movimientos no eran lo fluídos que deberían ser al movernos, y por supuesto el campo de visión, muy reducido en este prototipo (sólo 33º).
En otro punto del área de las tecnologías emergentes había otro booth de los Meta reality labs, y allí se podía probar el segundo prototipo, las Boba 3, un prototipo de gafas VR que va en una dirección distinta, ya que buscan ampliar el campo de visión.
Las Boba 3 llegan a los 180º en el campo de visión horizontal (las Quest 3 se quedan en los 110º), y a los 120º en el vertical (96º en las Quest 3) . No son las primeras gafas VR en llegar a estas cifras, las StarVR llegaron a los 210º en su campo de visión horizontal en 2018, pero el formato de las Boba 3 es ultra compacto por las ópticas pancake y son un poco más ligeras que las Quest 3 (de momento también se mostraron en su versión tethered en la demo).
Esta demo también tenía el conmutador para pasar de la visión de las Quest 3 a la de las Boba 3, y lo cierto es que el cambio era sustancial.
¿Pero cuál sería la fórmula mágica? Combinar el formato y campo de visión de las Boba 3 con la resolución y el contraste de las Tiramisú, y ésto, no será posible en las Quest 4, seguro que no, y mucho menos en unas gafas de formato AR tipo Ray-ban.
Las Quest 2 salieron al mercado en 2020, las Quest 3 en 2023, y las Quest 3S en 2024. Había rumores que indicaban que las Quest 4 saldrían en 2026, pero otros rumores apuntan a un retraso que las relegaría hasta el 2027. Veremos. El 17 y 18 de Septiembre será el próximo Meta Connect y sería una sorpresa mayúscula ver las Quest 4 anunciadas allí, ya que nadie lo espera. Si salieran, seguro que serían muy parecidas a las Boba 3 pero con cámaras frontales para el formato XR.
Pero de rumores en SIGGRAPH nada: los ingenieros de las demos miden muy bien sus palabras, y es imposible sacarles nada que no tengan ya aprobado por su departamento de comunicación. Parece claro que lo que se desarrolla en los Reality Labs de Meta, va como poco a 3 años vista, así que vaticino que quizás tengamos una mejora de campo de visión en las Quest 4, o incluso de resolución, que nos lleve a los 40ppd, pero no esperaría nada más allá, ya que Meta conoce bien su mercado y el factor precio es algo muy sensible para ellos.
Quedamos expectantes a este inminente Meta Connect y a la respuesta de Apple, Pico y HTC.