Skip to main content

Una nueva herramienta basada en inteligencia artificial, denominada MELD Graph, ha demostrado una capacidad notable para detectar anomalías cerebrales asociadas a la epilepsia en niños, las cuales antes pasaban desapercibidas en los estudios de neuroimagen revisados por radiólogos. En un estudio publicado recientemente en JAMA Neurology, en el contexto del proyecto internacional Multicentre Epilepsy Lesion Detection (MELD), esta tecnología logró identificar hasta un 64 % de las lesiones —displasias corticales focales (DCF)— que los profesionales no habían detectado con los métodos convencionales .

Las DCF representan una de las causas estructurales más frecuentes de epilepsia en edad pediátrica, y hasta la mitad de estas pueden pasar inadvertidas en resonancias magnéticas estándar, lo que retrasa tratamientos que podrían resultar curativos, como la intervención quirúrgica. En el estudio, se recopilaron 1 185 imágenes de resonancia magnética —703 de pacientes con epilepsia por DCF y 482 controles— procedentes de 23 centros especializados de todo el mundo, la mitad de los cuales eran niños.

MELD Graph fue entrenada para reconocer patrones sutiles que el ojo humano no detecta. Además, su implementación no solo promete precisión diagnóstica sino también eficiencia sanitaria: se estima un ahorro de hasta 66 400 € por paciente al evitar pruebas innecesarias, hospitalizaciones y tratamientos ineficaces en el sistema de salud británico (NHS).

El Dr. Konrad Wagstyl (King’s College London), autor principal, destaca que los radiólogos “están actualmente sobrecargados de imágenes”, y que una herramienta como esta podría optimizar su labor, reducir la carga de trabajo, acelerar el tratamiento y disminuir procedimientos costosos.

Por ejemplo, el Dr. Luca Palma, del Hospital Infantil Bambino Gesù en Italia, relata el caso de un niño de 12 años con crisis diarias e intratables a pesar de haber probado nueve fármacos anticonvulsivos: la herramienta identificó finalmente una lesión que los radiólogos habían pasado por alto, lo que permitió avanzar hacia un tratamiento quirúrgico efectivo.

MELD Graph aún no se ha integrado en la práctica clínica de rutina. No obstante, el equipo ha decidido liberar el software como código abierto, lo que permite que equipos médicos e investigadores de distintas regiones —Reino Unido, Estados Unidos, Chile, India, Francia— accedan a él. Además, se están organizando talleres formativos para facilitar su adopción. La Dra. Mathilde Ripart (UCL), primera autora, subraya que uno de los logros más valiosos del proyecto es que profesionales de diversos países puedan ahora aplicar esta innovación en beneficio de sus pacientes.

En un contexto donde los servicios de radiología están saturados y el diagnóstico temprano es esencial para evitar impactos cognitivos y sociales en los niños —como dificultades escolares o emocionalidad— MELD Graph representa una esperanza real para mejorar la equidad y la eficacia en el manejo de la epilepsia infantil.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Dejar un comentario