En un hito para la regulación tecnológica global, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por consenso la creación del primer Panel Científico Internacional Independiente para la Gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA), cuyo enfoque se limitará expresamente a ámbitos no militares
El impulso decisivo vino de los embajadores de España y Costa Rica, designados como “cofacilitadores”. Durante varios meses coordinaron una intensa negociación con Estados miembros y expertos, logrando construir una resolución lo más consensuada posible.
El nuevo panel estará integrado por 40 miembros con experiencia contrastada en IA, elegidos por la Asamblea General según criterios de equilibrio geográfico. Su mandato será de tres años, y se distingue por incluir dos presidencias simultáneas: una de un país desarrollado y otra de un país en desarrollo.
El panel emitirá evaluaciones científicas sobre las “oportunidades , los riesgos y los impactos” de la IA a través de un informe anual de naturaleza no prescriptiva, lo que indica su carácter consultivo y no normativo.
Paralelamente, la resolución contempla la creación de un “Diálogo Global sobre la IA”, con encuentros anuales abiertos a funcionarios y expertos. Este foro promoverá debates en dimensiones sociales, económicas, éticas, culturales, lingüísticas y técnicas, alternando su sede entre Nueva York y Ginebra, los principales centros de Naciones Unidas.
Pese al consenso, no faltaron disidencias. Estados Unidos mostró reservas durante las sesiones finales, mientras que Argentina llegó incluso a retirar su apoyo alegando que el texto “no reflejaba sus prioridades ni enfoques”, especialmente por las referencias al “Pacto del Futuro”.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, celebró la iniciativa como un paso histórico en la gobernanza global de la IA. Según su portavoz, esta estructura científica y el diálogo global son “un puente crucial entre la investigación de vanguardia y la formulación de políticas”. Además, anunció que próximamente se lanzará una convocatoria para nominaciones al panel, cuyo primer informe se presentará en el Diálogo Global previsto para julio de 2026 en Ginebra, y en 2027 en Nueva York.
Este acuerdo se enmarca en la hoja de ruta trazada por el Pacto para el Futuro, adoptado en la Cumbre del Futuro en septiembre de 2024, que ya contenía un enfoque vinculante sobre gobernanza digital y regulación de la IA.
En definitiva, este nuevo mecanismo representa un avance tangible hacia una gobernanza inclusiva y basada en evidencias científicas, que busca equilibrar intereses geográficos y promover una IA más equitativa y responsable.
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.