Skip to main content

Un matemático que aprendió a tocar la tecnología como un instrumento

Miguel Espada, CEO y cofundador de Special Guest X y de Espadaysantacruz Studios, es doctor en matemáticas, pero su vida ha acabado orbitando entre el arte, la comunicación y la tecnología. Ahora, desde ahí, se dedica a explorar cómo contar historias con tecnologías disruptivas y emergentes. Arte y tecnología, mundos que pueden parecer opuestos, pero que él mismo explica muy bien cómo se unen con una imagen sencilla: «cada nueva tecnología crea una nueva visión del mundo y conlleva una nueva forma de expresión». Es como si se creara un nuevo instrumento de música. Entonces, lo primero que hay que hacer es ver ¿cómo se puede tocar ese instrumento?, ¿Qué características tiene?, ¿Cuál es su color, su tono? ¿Qué podemos sacar de ese instrumento nuevo que antes no existía? Crear con tecnología  es explorar las posibilidades creativas de ella para al final narrar historias o generar artefactos visuales que transmitan un mensaje».

Una charla «con trazas de humanidad»

El pasado 30 de septiembre, Espada estuvo dando una charla en el IA Hub Barcelona. Una conferencia que presentó con humor: «puede contener trazas de humanidad». Lejos de centrarse en un manual sobre inteligencia artificial, la charla se convirtió en un viaje por proyectos que muestran hasta qué punto la creatividad humana sigue marcando el pulso, como el videoclip Love de OKGO que codirigió. Tras la charla, pudimos conversar con él e insistió en la idea de que la IA no sustituye el gesto humano, sino que introduce un nuevo tipo de diálogo. «La IA lo que está haciendo es cambiar la manera con la en la que se crea, es una especie de diálogo. Tú le vas pidiendo cosas y a través de eso las transformas. Pero al final la persona que decide, que tiene un criterio para saber lo que se publica o comunica al final ahora mismo, es el humano

¿Una IA artista?

Eso sí, Espada no descarta que algún día la IA se pueda convertir en artista: «cuando la IA sea artista, que en algún momRento puede que lo sea, será artista para las otras IA, no para nosotros. Entonces, no sabremos cuál será la manera de expresarse de esa IA, pero nosotros ahora mismo somos humanos y creamos para nosotros como parte de nuestra manera de relacionarnos y constituirnos como sociedad. Un ejemplo muy sencillo: nosotros no pintamos cuadros para nuestro perro, pintamos cuadros para generar un discurso, posicionarnos culturalmente, para expresar una serie de ideas a través de una pintura que sintetiza un pensamiento como humanidad.»

Del ajedrez al futuro incierto

Hablando del futuro de la IA nos confesó que «le cuesta mucho proyectar porque  no es fácil y es todo muy cambiante», pero se le ocurre un  paralelismo claro. «Me gusta mucho relacionarlo con lo que pasó con el ajedrez. En 1996 fue la primera vez que una máquina, Deep Blue ganó al ajedrez a un humano, a Kaspárov, que parecía algo impensable. Hoy en día es imposible que cualquier humano pueda ganar a un ordenador al ajedrez. Esa misma transformación va a ocurrir con la IA. Llegará un momento en que la IA sea más inteligente que cualquier humano. ¿Qué va a pasar ahí? No tengo ni idea. Eso ya es ciencia ficción para mí.»

IA en el mundo del arte

Aunque vea más preguntas que certezas, cree que en el mundo del arte no hace falta alarmarse: «quizá los artistas, Hollywood, la publicidad, los diseñadores… están muy preocupados de las artes gráficas, de las artes visuales, pero eso va a seguir siendo humano. Hay que preocuparse de cómo la IA va a transformar el mundo que conocemos profundamente. Porque la IA tiene conocimiento, se está probando que los modelos de IA replican el conocimiento humano, tiene una memoria infinita y una capacidad de aprendizaje infinita. Va a transformar el mundo tal como conocemos».
Y de Hollywood a Tally Norwood, la actriz que durante esta ha acaparado titulares porque se rumorea que le están ofreciendo contratos de agencias de Hollywood. Espada, siguió sin asustarse y lo comparó con la versión española, Aitana. «Aquí tenemos también a Aitana, ¿no? Una influencer con de los chicos de Clueless, que es una iniciativa controvertida, pero también muy excitante, en el sentido de cómo se posiciona en el mercado. Creo que, que haya un actor de IA en sí, no cambia para nada el mercado. Al final nosotros tendemos a aferrarnos a la autenticidad, a lo real, de manera increíble. Fijaos en la música ahora mismo, la gente se pega por ir a un concierto de Bad Bunny en directo cuando lo vas a ver a mucha distancia. La necesidad por lo auténtico se va a incrementar exponencialmente, porque cuanto más capa de virtualidad haya, más importante va a ser entender lo que es auténtico y lo que no. Van a cohabitar. Habrá actores que puedan sacar provecho de eso y utilicen su réplica, su avatar para poder seguir trabajando sin necesidad de desplazarse, y otros actores que quizá por su tipo de registro no puedan competir con actores de IA. Entonces ahí va a ser un diálogo entre ellos que no es ni en sí ni bueno ni malo. Al final todo eso se coloca en el mercado y en el mundo cultural.»

Reflexión final sobre futuro, IA y trabajo

Antes de despedirnos, Espada reflexionó sobre la reticencia de la gente a la IA. «La gente puede ser feliz sin IA sin ningún problema. Pero me encantó el otro día que Putos Modernos lo expresó superbién: «temer que la IA te quite tu trabajo mientras le estás pidiendo a la IA que haga tu trabajo». Si tu trabajo y tu medio de vida dependen de cosas que puede hacer la IA, tu trabajo va a desaparecer. La gente que va a tener buenos trabajos, es la gente que utiliza la IA a su favor y no para reemplazar lo que hacen».

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Dejar un comentario