TikTok ha anunciado un nuevo conjunto de herramientas para que la plataforma y los usuarios identifiquen, controlen y comprendan mejor el contenido generado mediante inteligencia artificial. Estas medidas llegan en un momento en que lo sintético gana terreno en los vídeos cortos y la línea entre lo humano y lo automatizado se vuelve más difusa.
Cómo funciona el sistema que se activa
La empresa introduce tres ejes de actuación. En primer lugar, un control deslizante en la sección “Gestionar temas” que permitirá a cada usuario decidir cuánta generación de contenido por IA (AIGC, por sus siglas en inglés) quiere ver en su feed “Para ti”.
En segundo lugar, mejor etiquetado de los vídeos creados o editados con IA. A través de herramientas de detección automáticas, colaboración de creadores y la implantación de metadatos de la norma interindustrial Coalition for Content Provenance and Authenticity (C2PA).
En tercer término, un mecanismo de “marca de agua invisible” —que únicamente la propia plataforma puede leer— se aplicará en los contenidos generados dentro de TikTok o subidos con credenciales C2PA, con el objetivo de dificultar que se eliminen los rastros al volver a subir o editar el vídeo en otra plataforma.
Lo que promete este giro en la experiencia del usuario
La propuesta es doble. Por un lado, empoderar al usuario que podrá decidir “ver más” o “ver menos” contenido IA, y ajustar el algoritmo de acuerdo con sus preferencias. Esto transforma la visibilidad de AIGC en algo que el usuario puede modular, en lugar de un flujo incontrolado. Y por otro lado, reforzar la transparencia en la creación y circulación de contenido, que un vídeo diga no solo “este fue hecho con IA” sino que ese sello sea duradero, verificable y menos susceptible de ser eludido al compartirse fuera de la plataforma.
Dónde están los datos y cómo se gestionan
Los controles recogen la preferencia del usuario respecto al volumen de AIGC que desea ver; es decir, se alimenta de su interacción, de la forma habitual en la plataforma. Por el etiquetado, TikTok aplica modelos de detección para reconocer cuándo un vídeo fue generado o fuertemente editado por IA, además de exigir que los creadores activen etiquetas cuando utilicen sus propias herramientas de IA.
En cuanto al metadato C2PA, funciona como una huella digital, incluye datos como cuándo, cómo y por quién se creó o editó el contenido. TikTok lee estos datos, los aplica cuando puede y añade su marca de agua invisible. Esa gestión implica tanto metadatos visibles al sistema como rastros ocultos para el usuario.
Las fisuras del espejo: tensiones abiertas
El mecanismo deja en evidencia algunas tensiones clave. Etiquetar lo generado por IA ayuda a la transparencia, pero no elimina la posibilidad de que herramientas externas evadan esos sellos o que el contenido se reprocesado sin metadatos. Por otro lado, dar al usuario el poder de modular cuánta IA ve plantea preguntas: ¿qué sucede cuando se reduce demasiado, se limita la visibilidad de ciertos creadores o formatos? ¿Cómo afecta al ecosistema de descubrimiento?
Finalmente, lo técnico choca con lo social, las marcas invisibles y los metadatos dependen de estándares y colaboración interplataforma que aún están en construcción, lo que deja lagunas en su cobertura y eficacia.
En qué se distingue TikTok frente a otros
Otras plataformas también han introducido etiquetado de IA. Pero lo distintivo en TikTok es la combinación de control de usuario (sliders), detección automática y marca de agua invisible. En el ámbito más amplio, la norma europea AI Act exige transparencia sobre sistemas de IA de riesgo —aunque no exige etiquetar cada pieza generada con IA— lo que muestra que estamos en un momento de reglas en formación.
Lo que deja esta jugada de TikTok sobre la mesa
En efecto, TikTok abre una nueva página, no solo “¿es generado con IA?” sino “¿quieres verlo?” y “podremos seguir sabiendo que lo es incluso si cambia de manos”. Esa doble propuesta —control y rastreo— marca una apuesta por una IA más visible entre filtros y marcas ocultas. Queda por ver qué tan eficaz será en la práctica este diseño y cómo reaccionará la comunidad de creadores.