La fundación que gestiona la mayor enciclopedia del mundo pide a las tecnológicas que dejen de raspar y empiecen a pagar
Durante años, Wikipedia ha sido una fuente silenciosa pero omnipresente en internet. De fondo en millones de búsquedas, ha alimentado desde estudiantes con prisa hasta algoritmos de inteligencia artificial. Ahora, la Wikimedia Foundation ha trazado una línea, pide a las empresas de IA que abandonen el scraping —esa técnica de copiar contenido automatizadamente— y usen su API de pago. El mensaje es claro, el conocimiento libre no significa infraestructura gratis.
Acceso directo, pero con ticket
Wikimedia Enterprise es el servicio que la fundación ofrece para acceder a sus datos a gran escala. Una API pensada para empresas que necesitan millones de artículos estructurados, actualizados y sin sobrecargar los servidores. Lo que hasta ahora se hacía imitando el comportamiento de un usuario humano —raspando página a página— empieza a ser insostenible. El tráfico generado por los bots de IA ha crecido tanto que amenaza con colapsar la arquitectura que sostiene Wikipedia.
Una propuesta con factura y reconocimiento
El nuevo modelo no es solo una cuestión técnica. Wikimedia quiere que las empresas que usan su contenido a escala masiva también reconozcan su origen y aporten algo a su mantenimiento. Con el objetivo que el conocimiento generado por miles de voluntarios no se convierta en una mina anónima para modelos que lo reutilizan sin atribución. La fundación lo expresa así: “Los desarrolladores de IA deben proporcionar reconocimiento a los colaboradores humanos cuyo contenido usan”.
Datos abiertos, pero no infinitos
El contenido que se utiliza es el que está a la vista: artículos, metadatos, enlaces, categorías. Pero el problema no está en el qué, sino en el cómo y el cuánto. Aunque Wikipedia opera bajo licencias libres, eso no implica que su infraestructura sea inagotable. En mayo y junio de 2025, detectaron un pico anómalo de tráfico que resultó ser generado por bots que se hacían pasar por humanos. Además, señalan una caída del 8 % interanual en las visitas reales de usuarios.
Cuando los chatbots responden antes que los navegadores
El auge de la IA generativa introduce una nueva tensión, si las respuestas llegan directamente desde un asistente, sin necesidad de hacer clic, ¿quién sigue visitando las fuentes originales? Para Wikipedia, menos visitas implican menos participación, menos donaciones y menos visibilidad del trabajo de su comunidad. En otras palabras, cuanto más visible es su contenido dentro de modelos de lenguaje, más invisible se vuelve su plataforma.
No están solos en este dilema
Wikipedia no es la única que replantea su relación con la IA. Stack Overflow, Reddit o incluso plataformas académicas han empezado a limitar el acceso automatizado a sus datos. El mensaje general es que el entrenamiento masivo de modelos de IA no puede seguir dependiendo del trabajo de comunidades sin ofrecer nada a cambio. El conocimiento sigue siendo libre, pero alguien debe sostener la sala.
Un giro en la economía del saber digital
La llamada de atención de Wikipedia inaugura una nueva fase donde el acceso abierto convive con el cobro por el uso intensivo. Las grandes tecnológicas deberán decidir si cooperan o siguen raspando. Y la comunidad digital deberá preguntarse si un conocimiento verdaderamente libre puede seguir dependiendo solo de voluntarios. La enciclopedia que lo sabe todo ahora hace una nueva pregunta: ¿quién cuida al cuidador?
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.