Arranca el +RAIN Film Festival, considerado el primer festival a nivel europeo que une cine e inteligencia artificial, coorganizado por la Universidad Pompeu Fabra y el Sónar+D
El +RAIN, ganador del Premio Paréntesis a Mejor Proyecto Catalán, celebra su tercera edición del 10 al 12 de junio y se consolida como referente global en la exploración de nuevas narrativas audiovisuales generadas por IA. El certamen está dividido en dos grandes bloques: por la mañana, la sección Research, que propone un espacio de reflexión con ponencias en el auditorio del Campus del Poblenou de la UPF; y por la tarde, la sección Fest presenta las películas nominadas en el Teatro del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).
Research: los desafíos legales, éticos y creativos de la IA en el cine
A lo largo de esta mañana han comenzado las primeras ponencias de la sección Research, donde se han abordado cuestiones clave como los dilemas en torno a la autoría de las obras generadas con IA, la legislación existente y la necesaria al respecto, y los retos sociales y éticos que conlleva usar esta tecnología. Entre los expertos que han presentado sus proyectos, informes, teorías y opiniones destacan Migle Laukyte, Antonio Somaini, Sylvia Rothe y Ágata Lapedriza.
Mañana continuará el debate con nuevas intervenciones, algunas enmarcadas en la sección Workflows, que dará protagonismo a los procesos creativos de los artistas. El programa completo puede consultarse aquí.
Fest: ocho películas internacionales que reinventan el lenguaje audiovisual
Este año se han presentado más de 260 películas, un nuevo récord comparándolo con las 232 de la edición anterior. De todos los films presentados, solo ocho han sido seleccionados para competir en la sección Fest por el Premio a Mejor Película (3.000 €) y el Premio a Talento Emergente (2.000 €). Las obras seleccionadas son:
-
False Witness, de Flo Yuting Zhu (Reino Unido)
-
Ethereal Rhythms, Everything Rhymes, de Brecht Vanhoutte (Bélgica)
-
No Home Movies, de Amaïllia Bordet (Francia)
-
Who Was Here?, de Evi Stamou (Grecia)
-
The Eggregores’ Theory, de Andrea Gatopoulos (Italia)
-
At Least I Will Be 8 294 400 Pixel, de Marco Talarico (Italia)
-
The Electric Kiss, de Rainer Kohlberger (Austria)
-
Format Error Occurred at Offset, de Zirui Chen (China)
Todas ellas serán proyectadas en el Teatre del CCCB, contando con la presencia de sus autores, y se podrán recuperar en 3Cat a partir del 17 de junio.
El jurado de esta edición está compuesto por Jordi Balló, precursor del festival; Szilvia Ruszev, montadora, artista e investigadora; y la cineasta Carme Puche.
Live: música y audiovisual performativo generado con inteligencia artificial
El festival incluye una tercera sección, como ya hizo el año pasado: Live. Dedicada al documental expandido en directo, será un evento musical y audiovisual en directo en la Sala Aranyó de la UPF. A lo largo de la tarde del día 11 de junio se presentarán tres actuaciones híbridas que combinan música, performance e IA.
Novedades: más accesibilidad y eventos paralelos
Esta edición del festival refuerza la accesibilidad, y por eso todas las actividades contarán con subtítulos en catalán e interpretación en lengua de signos. Además, a partir del 17 de junio, los contenidos más destacados —incluidas las ocho películas nominadas— estarán disponibles en línea gracias a la colaboración con la plataforma 3Cat, permitiendo así el acceso desde todo el territorio.
También se celebrarán eventos paralelos en la sala La Nau del Campus Poblenou, organizados por los departamentos de Humanidades, Traducción y Publicidad y Relaciones Públicas de la UPF. En ellos se debatirá sobre los retos de la inteligencia artificial en sus respectivos ámbitos.
Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.