Skip to main content

Jesús Herrero es el actual director general de Red.es, una entidad clave en la transformación digital de España. Con una sólida trayectoria en la administración pública, ha trabajado en el Ministerio de Hacienda y en la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, gestionando fondos europeos y desarrollando estrategias para la modernización tecnológica del país. Ahora, desde Red.es, lidera iniciativas fundamentales como Kit Digital y Kit Consulting, que buscan impulsar la digitalización de empresas y administraciones. Hablamos sobre los desafíos de la transformación digital, la ciberseguridad, el impacto de la IA y el papel de España y Europa en la innovación global.

Pregunta: Has trabajado en distintas administraciones públicas y ahora en Red.es. ¿Cómo ha sido este recorrido y qué aplicas aquí de tus experiencias previas?

Jesús Herrero: Antes trabajé en consultoría y gestión de fondos europeos. También fui autónomo, buscándome la vida y poniendo en marcha proyectos. Eso es una gran escuela de supervivencia, de resolver problemas a diario.

Con el tiempo, fui entrando en la administración pública, pasando por la presidencia del Gobierno y distintos gabinetes. En Hacienda, pude conocer a fondo la gestión pública, donde todo se traduce en procedimientos, informes y estructura administrativa. Luego, fui director de gabinete en la Secretaría de Estado de Digitalización e IA. Fue una experiencia intensa y me permitió conocer un ecosistema dinámico y en constante evolución.

Ahora, en Red.es, gestionamos una gran cantidad de recursos. Solo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia manejamos unos 4.260 millones de euros, con proyectos diversos que van desde la digitalización de pymes hasta el fortalecimiento y atracción de talento.

«Nos jugamos la vida y la supervivencia de los próximos años como país, como economía y como modelo de sociedad.»

Pensamos en Red.es como el Kit Consulting y el Kit Digital, pero es mucho más que eso, ¿no?

Mucho más. A Red.es le aporto, y creo que lo hago también con los equipos, una enorme capacidad de trabajo y una escucha permanente, tanto a los equipos como a los stakeholders de cada vertical de negocio. Red.es antes trabajaba en productos más especializados, pero con la aceleración tecnológica global, ahora es una institución a la que todos miran.

Ahora, con la IA, se ha visto que tiene casi una dimensión geoestratégica. ¿Qué papel juega Red.es en este contexto? 

El peso está en que no nos centramos en un único ámbito de impacto. Tenemos que garantizar oportunidades para las empresas que desarrollan IA, pero también para las que necesitan adoptarla. Además, nos ocupamos de la formación de profesionales para esta transición, así como de los derechos digitales y del impacto en la vida cotidiana de las familias.

Dentro de Red.es convivimos con todos los retos que plantea esta nueva dimensión tecnológica y geoestratégica. Nuestra tarea es coordinar y equilibrar los intereses de todas las partes para que esta transformación sea positiva para todos.

Cuando llegas aquí, ¿qué es lo primero que te impacta? ¿Qué es lo que cambiaste primero?

Al llegar, me impresionó el equipo, que con la misma plantilla de 20 años ahora gestiona 100 veces más proyectos. Red.es juega un papel clave en el futuro del país, la economía y la sociedad.

Vi que había mucho por hacer y decidí ser un motor de cambio, trabajando directamente con los equipos y project managers para agilizar procesos. Entendí el reto y los resultados muestran que vamos en la dirección correcta. Mi enfoque fue ponerme a disposición de todos, identificar sinergias y optimizar recursos para mejorar la gestión de cada proyecto.

«Hemos pasado de gestionar 300 millones a 4.100 millones en tres años.»

¿Habéis incorporado IA para mejorar la eficiencia?

Sí, aunque la IA no se aplica en todo, usamos tecnología para automatizar procesos clave. En Kit Digital, con más de un millón de trámites, hemos desarrollado una red con Hacienda, Seguridad Social y otros organismos para evitar que las empresas envíen documentos manualmente. 39 robots automatizan consultas, liberando al equipo humano de una carga imposible de gestionar.

También usamos IA en cuadros de mando, permitiéndonos analizar en tiempo real el rendimiento de los programas y tomar decisiones estratégicas. En Kit Consulting, que gestionará hasta 70.000 documentos, empleamos IA generativa para revisar memorias, detectar palabras clave, evaluar cumplimiento de requisitos y prevenir plagios.

La innovación no es una decisión puntual, sino una forma de trabajar. La IA y la automatización nos permiten optimizar recursos y mejorar la gestión sin aumentar la carga operativa.

¿Compartís esta innovación con el resto de la administración pública?

Sí, intentamos hacerlo. Colaboramos con la Intervención General del Estado, Abogacía, Guardia Civil y CDTI, compartiendo progresos y experiencias para que no tengan que repetir procesos que nosotros ya hemos recorrido. Les mostramos qué contratos, qué estructuras y qué criterios funcionan. Sin embargo, ahora estamos en plena gestión de proyectos y aún no hemos podido hacer una revisión crítica en profundidad. Más adelante, cuando la carga de trabajo se estabilice, podremos compartir de manera más estructurada lo que ha funcionado y lo que no.

¿Cuáles son las mayores dificultades para digitalizar la administración pública?

Hay varios retos. Primero, la administración debe decidir qué papel quiere jugar en la vida de las empresas. Si queremos estar presentes en su día a día, debemos ofrecer un servicio ágil, con atención eficiente y trámites sencillos. En Kit Digital, hemos trabajado en este sentido, simplificando los procedimientos y asegurando que, si todo está correcto, la subvención se conceda en un máximo de 15 días.

Otro aspecto clave es la pedagogía. Trabajar con la administración implica un cambio cultural tanto en las empresas como en la propia administración. Somos un socio exigente y, para que todo funcione bien, debemos explicar cómo se hacen las cosas, por qué se hacen de cierta manera y cómo podemos facilitar su cumplimiento. La administración tiende a protegerse mucho en la gestión de recursos públicos, por lo que es clave una comunicación clara y directa con quienes trabajan con nosotros.

«La administración pública tiene que tomar una decisión: si quiere estar en el día a día de sus empresas.»

¿Cómo se encuentra el equilibrio entre agilizar el proceso y salvaguardar la administración pública?

Es un equilibrio entre lo deseable y lo que exige la ley. Para ayudar a los agentes digitalizadores con más dificultades, hemos organizado cursos personalizados, identificando los problemas más comunes y ofreciendo formación específica. Muchas empresas han tenido que adaptarse, entendiendo que más que invertir en comerciales, necesitaban administrativos para gestionar la trazabilidad de sus servicios. Al final, toda la documentación debe estar certificada por el proveedor, el beneficiario y verificada por la administración para garantizar la correcta gestión de los fondos.

No esperamos a que las quejas lleguen, sino que usamos cuadros de mando para detectar cuellos de botella y actuar proactivamente. Si identificamos un problema, llamamos directamente a los afectados, ofrecemos modelos, buenas prácticas o les conectamos con organizaciones que pueden ayudarles. Como administración debemos estar en el día a día de quienes participan en nuestros programas. No hay que temer el contacto directo con los usuarios, porque diseñamos proyectos para mejorar su situación, y la clave está en lograr una comunicación fluida para que el impacto sea realmente positivo.

La tecnología reducirá la carga burocrática para ciudadanos y empresas, ¿verdad?

Sí, pero con matices. Si la tecnología solo significa más chatbots, no me interesa. Cuando una persona llama a la administración, quiere ser escuchada y recibir una solución adaptada, no un menú automatizado. Sin embargo, si la tecnología nos permite gestionar programas enormes como Kit Digital, que llega al 87% de los municipios, entonces sí es clave. La administración debe adoptar tecnología que no solo le facilite su propia gestión, sino que también solucione los problemas de quienes interactúan con ella.

«Si la tecnología solo significa más chatbots, que se quede en casa.»

Con la nueva administración en EE.UU., DeepSeek en China y el plan Hispania 2040, ¿sentís más presión por estar a la altura?

Sí, vivimos esto con ansiedad porque la realidad cambia en tiempo real. DeepSeek, por ejemplo, ha revolucionado la IA optimizando recursos de una forma que antes no se contemplaba. Innovar no es hacer lo mismo con nuevas tecnologías, sino crear cosas que antes no existían.

En Red.es trabajamos en la protección de los derechos digitales, con un observatorio y convenios centrados en la Carta de Derechos Digitales promovida por España y la UE. La regulación es clave en este entorno cambiante.

¿Europa puede competir en esta «nueva carrera espacial» de la innovación o le falta fortalecerse?

Todos debemos hacer esfuerzos, no solo la administración. En España, hemos demostrado que podemos gestionar grandes proyectos: de administrar 300 millones hemos pasado a 4.100 millones en tres años. Somos el cuarto país en investigación farmacológica, un sector clave en innovación.

No tenemos que competir en lo mismo que otros. Podemos ser líderes en salud, educación y cuidado de mayores. Hay empresas que ya innovan en estas áreas, como la que usa IA para predecir efectos de medicamentos o la que desarrolla tecnología para diagnósticos cardíacos no invasivos. También hay avances como duchas inteligentes para personas con movilidad reducida, que les devuelven autonomía.

En Red.es, tenemos 253 millones de euros junto al Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Transformación Digital para aplicar inteligencia artificial en la sanidad pública, agilizando listas de espera, mejorando diagnósticos y personalizando tratamientos. Nuestra fuerza está en aprovechar nuestras fortalezas y liderar en áreas donde tenemos un alto potencial.

«Hemos pasado de gestionar 300 millones a 4.100 millones en tres años. Y lo estamos haciendo.»

Con el avance del uso de la nube, la ciberseguridad se vuelve más crucial. ¿Estamos preparados, especialmente las pymes?

Aunque los ataques a grandes empresas son más sofisticados, las pymes también son vulnerables. La ciberdelincuencia en España mueve casi 2.000 millones de euros y un estudio del Instituto Nacional de Ciberseguridad señala que más del 70% de las pymes han sufrido algún ataque.

Es un cambio de mentalidad: igual que nadie deja su negocio sin cerrar con llave, hay que incorporar la ciberseguridad como una preocupación diaria. Esto implica más comunicación con proveedores y una mayor concienciación. En Kit Digital y Kit Consulting, la ciberseguridad es clave: ofrecemos consultoría, autodiagnósticos y soluciones como antivirus o ciberseguridad gestionada para medianas empresa,.

¿Qué ha aprendido Red.es en 2024 y qué esperáis para 2025?

En 2024 hemos entendido que queda mucho por hacer. Red.es ha crecido en volumen de gestión y no puede volver a ser una entidad pequeña. Debemos redimensionarnos y aprender a gestionar de otra manera. Para 2025, «el show debe continuar», pero con más empatía y responsabilidad. Nos enfocamos en sanidad e IA, educación e IA, redes 5G, digitalización de pymes y medios de comunicación, innovación en IA y derechos digitales.

Abre un paréntesis en tus rutinas. Suscríbete a nuestra newsletter y ponte al día en tecnología, IA y medios de comunicación.

Laia Herranz

Comunicadora apasionada por la tecnología y la IA.